El objetivo principal de este estudio fue estimar el valor de referencia de ingreso digno de los hogares cacaoteros beneficiarios del proyecto USDA Food for Progress Colombia -C4D, y su diferencia con el ingreso real, para determinar si el ingreso de estos hogares es suficiente para alcanzar unos estándares de vida decentes y resilientes. Asimismo, a partir del análisis de las diferencias encontradas entre aquellos hogares que logran un ingreso digno y aquellos que no, generar recomendaciones estratégicas para el cierre de brechas.
El estudio fue realizado entre abril y diciembre del 2022 por Fundación Solidaridad Latinoamericana y Muttuo Consultores, utilizando la metodología Anker contextualizada a las regiones de intervención, a partir de información primaria recolectada en encuestas en campo, grupos focales por clúster e información recolectada en el estudio de línea base del proyecto, así como en fuentes secundarias como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Ingreso digno se entiende como “el ingreso neto anual que necesita un hogar en un lugar en particular para costear un estándar de vida decente para todos los miembros del hogar” (LICOP 2021). Es decir, va más allá del concepto de línea de pobreza o necesidades básicas, e incluye elementos como una dieta nutritiva y balanceada, vivienda digna, educación, salud, transporte, ropa, otras necesidades esenciales, y una provisión para eventos inesperados.
El estudio estimó el valor de ingreso digno diferenciado por clúster geográfico y por tamaño de hogar, y arrojó que para el 2021, el valor de referencia de ingreso digno para el clúster 1 (Cesar, magdalena y La Guajira), con un tamaño de hogar de 4 personas es de $28,829,110 COP, para un hogar de 3 personas del clúster 2 (Santander y Bolívar) es de $23,616,296 COP, para un hogar de 4 personas del clúster 3 (Antioquia y Córdoba) es de $27,784,113 COP, y un hogar de 3 personas del clúster 4 (Caldas, Huila y Tolima) es de $23,979,886 COP.
El ingreso real corresponde al ingreso neto, en especie o efectivo, que es recibido o producido por el hogar durante un periodo de 12 meses, compuesto por tres elementos: el ingreso neto agrícola de la finca (por el cultivo principal, en este caso el cacao, y por otros cultivos o actividades pecuarias), los ingresos extra prediales del hogar, y el aporte de ingresos no monetarios (mano de obra familiar y autoconsumo de alimentos en finca).
El ingreso neto anual en 2021 para los hogares del clúster 1, con un tamaño de 4 personas, se calculó en $7,799,410 COP (2,084 USD) al año, para el clúster 2 en $6,248,164 COP (1,669 USD) para un hogar de 3 personas, para el clúster 3 en $7,187,791 COP (1,920 USD) para un hogar de 4 personas y el clúster 4 se calculó en $5,595,211 COP (1,494 USD) para un hogar de 3 personas.
Es evidente que hay un problema generalizado de margen de utilidad en cacao ya que, en la muestra total, sólo el 34% de las fincas lograron un margen de utilidad por hectárea positivo y en promedio para la muestra total, los productores presentan pérdidas por hectárea de cacao de $362,000 COP (96 USD) al año.
Se analizó el comportamiento de la productividad y el margen de utilidad del cultivo del cacao vs. los ingresos netos por cacao, identificando que aquellas que logran un ingreso positivo son fincas con productividad superior a la productividad media de la muestra (47% de las fincas), con un tamaño promedio de 3 personas, e invierten cerca de 80 jornales por hectárea de cacao al año (28 jornales al año más que aquellas que no logran un ingreso de cacao positivo). Los ingresos reales anuales de los hogares en fincas con productividades por encima de la media son superiores en más del 100% a los del segmento opuesto.
Al calcular la brecha entre el ingreso digno y el ingreso real de los hogares se encontró que, en la muestra en general, tan solo el 5.3% de los hogares alcanzan el ingreso digno (44 hogares). A pesar de que son pocos los hogares cerrando brecha, y que por ende no se pueden derivar conclusiones representativas, estos hogares que cierran brecha ofrecen una guía al programa C4D. Las fincas de estos hogares tienen una productividad media de 734 kg / ha, muy por encima de la productividad media de la muestra (391 kg/ha), y cuentan con 3.5 ha cultivadas en cacao. Derivan sus ingresos principalmente de ingreso neto de cacao (32%), otros ingresos del hogar (28%) y mano de obra familiar (19%).
Estos hallazgos son interesantes, considerando que el proyecto C4D tiene posibilidades de intervención en los ingresos netos por cacao, en promover la mano de obra propia como impulsor de productividad, pero también como un potencial ingreso para la finca, y en promover y potencializar cultivos complementarios al cacao, y cultivos para autoconsumo.
No obstante, es importante tener en cuenta que la brecha que se encontró es alta. Esto, unido a la multiplicidad de factores que influyen en un análisis de ingreso digno e ingreso real, implica que no se debe esperar cerrar la brecha de ingreso digno con el cacao. Para que un hogar cacaotero tenga una mayor probabilidad de cerrar brecha es necesario buscar otras fuentes de ingresos complementarias al cultivo de cacao.
🟠 Descarga Estudio de Ingreso Digno
El propósito de este estudio fue realizar el levantamiento de información y análisis de la línea base de los productores del proyecto Cacao para el Desarrollo (C4D), financiado por el programa Food for Progress (FFPr) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), como punto de partida para las estrategias de intervención e impacto. El proyecto tiene como objetivo beneficiar a un total de 5,500 pequeños productores.
El estudio de línea base, realizado entre abril y septiembre del 2022 por Fundación Solidaridad Latinoamericana y Muttuo Consultores, permite analizar el estado actual de los beneficiarios del proyecto, sus unidades productivas, y en general del sector en las regiones objetivo del proyecto C4D. Así, este análisis es el punto de partida para direccionar las intervenciones del proyecto y medir el impacto de dichas acciones.
El estudio se enfocó en los cuatro clústeres definidos por el proyecto, incluyendo 10 departamentos, con una muestra total de 1,083 fincas, distribuidas de la siguiente manera:
Los principales resultados obtenidos son los siguientes:
En términos de la naturaleza de los productores se encontró que la mayoría son hombres (69%) mientras que las mujeres representan un 31%. La edad promedio es de 56 años, y solo el 3% eran productores en la categoría “jóvenes” (<=29 años).
Se encontró que 23.9% de las hectáreas en cacao pertenecen a cultivos de entre 0 y 5 años, resultado jalonado por el clúster 1 en donde el 39% de las hectáreas están en ese rango de edad. En general, el grueso de los cultivos de cacao se encuentra en el rango de edad de entre los 11 y los 20 años (31.9% del total de área de cacao en la muestra), seguido por el rango de 6 a 10 años (26.6%), con el clúster 4 presentando los cultivos de edades más avanzadas.
La mano de obra del cultivo es principalmente la que aporta el productor o su familia, seguida por los jornaleros externos. Este factor es de especial atención y debe ser tenido en cuenta por formadores y asistentes técnicos, pues podría impactar la correcta implementación de prácticas habilitadoras de la producción, como por ejemplo podas, control de plagas y enfermedades, y nutrición.
En cuanto a la productividad anual expresada en kilogramos de cacao seco por hectárea (kg/ha), el promedio para todo el estudio es de 385 kg/ha por año, con una mayor productividad promedio en el clúster 3 de 436 kg/ha, y la menor en el clúster 4, de alrededor de 321 hg/ka. El departamento con mayor productividad es Córdoba con una productividad promedio de 488 kg/ha, seguido de Huila con 458 kg/ha, mientras que el Tolima es el departamento con la menor productividad en la muestra (132 kg/ha). Es importante tener en cuenta que Huila y Tolima se encuentran agrupados en el mismo clúster (clúster 4), impactando la productividad promedio de este clúster.
Aunque el 89% de los productores reporta hacer podas, lo más común es realizar solamente una poda de mantenimiento al año. La poda adecuada durante la etapa de formación, la poda de mantenimiento del árbol y la poda de control de enfermedades son cruciales y deben realizarse de manera oportuna con las herramientas adecuadas, de acuerdo con las necesidades de la planta.
Las plagas más limitantes reportadas fueron las ardillas (clúster 1 y 3), hormigas (clúster 2), y la carmenta negra (clúster 4). El control de las plagas más limitantes se hace predominantemente manual, a excepción del clúster 2 que hace control químico de hormigas.
La enfermedad más limitante en la totalidad de los clústeres fue la monilia, en primer lugar, y la phytoptora (pudrición negra), en segundo lugar. El control es predominantemente ocasional, aunque en el clúster 4 se hace con mayor frecuencia, específicamente en el Huila.
Los análisis permitieron identificar una relación positiva entre la productividad y labores como riego, poda, fertilización, aplicación de enmiendas, aplicación de abono orgánico, y manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE).
En postcosecha, la mayoría de los productores reportan secar (80.7%) y fermentar en finca (80.8%), sin embargo, como fue mencionado anteriormente, estos productores en su mayoría no cuentan con la infraestructura adecuada para realizar estos procesos.
Respecto a la comercialización del cacao, se destaca que los cacaocultores venden casi el 100% de su producción, y que el cacao se comercializa mayoritariamente en seco. Los agricultores venden el cacao principalmente a las asociaciones, y alrededor de la mitad de los productores encuestados aseguran no tener ningún tipo de acuerdo comercial con sus compradores. Ningún productor reporta vender directamente a la industria nacional o a los exportadores, en la mayoría de los casos le venden a las asociaciones de productores o a los intermediarios que son quienes finalmente le venden a Luker, a la Compañía Nacional de Chocolates (CNCH) o a empresas extranjeras.
A pesar de que el número de jornales por hectárea es bajo, en el análisis de los costos operacionales de producción del cacao (costos de mano de obra y principales insumos) se encontró que el costo por jornales tiene el mayor peso en todos los clústeres (80%).
Del ingreso bruto total de los clústeres por el cacao, el 76% es destinado a cubrir los costos de producción, lo cual es un indicio de baja rentabilidad. Es importante resaltar que en todos los clústeres la mayor parte del ingreso bruto por hectárea se destina a cubrir los costos de producción (al menos el 76% de los ingresos brutos por hectárea). El estudio de ingreso digno permitirá hacer un análisis más detallado del ingreso neto por cacao.
Cuando se analiza la información recopilada a la luz de los estándares de adopción de tecnologías identificadas por el proyecto POA como aquellas que promueven la reducción del riesgo climático y / o manejo de recursos naturales apoyadas por USDA, se tiene que en promedio solo el 6.7% de los productores implementan al menos el 75% de las prácticas. Con relación a las prácticas o tecnologías de manejo mejoradas con asistencia del USDA, y a la gestión del paisaje, este porcentaje disminuye a alrededor del 0,2% de la muestra.
Con relación al acceso a servicios financieros, sólo el 29% de los productores reportó que ellos o algún miembro de su núcleo familiar había tenido crédito en el 2021. Los productores en general prefieren no endeudarse, por miedo a perder sus tierras, siendo esta la justificación más mencionada, seguida del no tener las garantías solicitadas.
Los resultados del estudio de línea base evidencian que hay varias prácticas con oportunidad de mejora, y que esto se podría ver reflejado no solo en la productividad del cacao y los ingresos asociados, sino también en las oportunidades de comercialización del producto.
En estas condiciones, un programa de extensión agrícola, que tenga en cuenta las necesidades específicas de los productores y sus características sociodemográficas, es un elemento clave para la mejora de las condiciones económicas y la sostenibilidad del cultivo en las regiones analizadas. Es importante que estos programas ayuden al agricultor a entender los costos y beneficios de la adopción de prácticas como la poda, el control de plagas y enfermedades, la nutrición y el riego, y que les faciliten herramientas que les permitan, por ejemplo, planear sus labores acordes con el clima y el desarrollo fenológico de las plantaciones.
El fortalecimiento y capacitación de las asociaciones o cooperativas a las cuales pertenecen los cacaocultores es otro elemento importante a tener en cuenta por el programa C4D. Las asociaciones pueden ser actores facilitadores de cambio, y a este nivel se pueden dejar capacidades instaladas que permitan la sostenibilidad de las mejoras fomentadas por el proyecto más allá de la duración de este.
Finalmente, los diferentes componentes de este estudio resaltan como un hallazgo esencial la importancia de que el cultivo de cacao, y las fincas en donde este se cultiva, sean vistos como un sistema integral de generación de ingresos a partir de los arreglos productivos de cacao con especies asociadas y/o complementarias. La complementariedad del flujo de ingresos de las fincas, continuo en el caso de cacao y estacional en las demás especies del sistema agroforestal, es determinante para sopesar los gastos de las familias. Este modelo holístico permite que el programa C4D, con sus objetivos generales concebidos hacia la mejora del ingreso integral de las familias cacaocultoras, sea una oportunidad valiosa para el sector que empiece a marcar el nuevo rumbo de la intervención y direccionamiento del sector en Colombia y el mundo.
🟠 Descarga Estudio de Línea Base
El presente estudio se desarrolla en el marco del proyecto “USDA Food for Progress - Cacao para el Desarrollo” (C4D) en Colombia, bajo la coordinación general de Partners of the Americas (POA). El objetivo de este estudio es analizar la cadena de valor del ají con el fin de fortalecer el sector cacaotero y mejorar la productividad y los ingresos de los productores de cacao que producen ají como cultivo complementario. El proyecto tiene una cobertura nacional acotada en 52 municipios de 10 departamentos, los cuales se encuentran agrupados en 4 clústeres: Cesar, La Guajira y Magdalena (clúster 1); Bolívar y Santander (clúster 2); Antioquia y Córdoba (clúster 3); y Caldas, Huila y Tolima (clúster 4).
La información presentada en este estudio se obtuvo de diversas fuentes, incluyendo: una revisión de literatura, múltiples entrevistas con actores clave, y un análisis estadístico de los datos de producción, exportación e importación. Se espera que los resultados del estudio brinden información útil para la planificación y ejecución del proyecto C4D, al priorizar e identificar las oportunidades y el potencial de los cultivos complementarios al cacao, tales como el ají, para mejorar las condiciones de ingreso de los productores.
La producción de ají se ha convertido en un producto de interés en el comercio internacional debido a la creciente demanda mundial impulsada por la industria alimentaria, chefs y consumidores. Colombia ha experimentado un crecimiento excepcional en su producción, pero aún tiene un gran potencial para aumentar su producción y exportación de ají. A pesar del aumento en el consumo per cápita de ajíes en Estados Unidos, la producción nacional ha disminuido y las importaciones han aumentado significativamente, lo que brinda una oportunidad para que los agricultores colombianos cubran esta demanda. Para aprovechar el creciente mercado de exportación del ají, es importante que los agricultores colombianos se vinculen con empresas exportadoras que puedan proporcionar conocimientos y experiencias para mejorar la producción.
Se recomienda la realización de proyectos en zonas cercanas al departamento de Valle del Cauca y Cauca, Costa Norte Nariño, Tolima, Huila y Santander Sur Norte, ya que estas regiones cuentan con las condiciones climáticas y geográficas adecuadas para su cultivo y tienen un gran potencial en la producción de ají. Al implementar prácticas agronómicas tecnificadas y mecanizadas, los agricultores pueden mejorar el rendimiento y la rentabilidad del cultivo de ají, cumpliendo con los estándares de calidad y cantidad que se requieren para el mercado internacional.
🟠 Descarga Estudio de Cadena de Valor Ají
El cultivo del plátano en Colombia ha sido una fuente importante de ingresos y empleo en las regiones productoras. Sin embargo, la asociación tradicional del cultivo de plátano con café, cacao, yuca y frutales, así como la falta de inversión en la adecuación de fincas, renovación, fertilización y drenaje, han generado una baja productividad y calidad en la producción para exportación, afectando la competitividad de este cultivo en los mercados internacionales.
En este sentido, el proyecto USDA Food for Progress - Cacao para el Desarrollo (C4D), bajo la coordinación general de Partners of the Americas (POA), busca fortalecer el sector cacaotero de Colombia, mejorando la productividad y los medios de vida de los productores de cacao mediante sistemas agrícolas diversificados económicamente viables, agrícolamente sostenibles y modelos de comercialización equitativos con acopio y procesamiento de productos para el mercado. Como parte de esta iniciativa, se han incorporado a este estudio los cultivos asociados al cacao, donde el plátano juega un rol primordial. El estudio tiene un área de intervención definido por POA en diez departamentos de Colombia, agrupados en cuatro clústeres de la siguiente forma; clúster 1: Cesar, La Guajira y Magdalena, clúster 2: Bolívar y Santander, clúster 3: Antioquia y Córdoba y clúster 4: Caldas, Huila y Tolima, y tiene como objetivo analizar la cadena de valor del cultivo de plátano en dichas zonas de intervención, explorando las estructuras y dinámicas de comercialización.
El cultivo de plátano en Colombia ha sido un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Dada su relevancia, esta sección se enfoca en las principales conclusiones y proporciona una serie de recomendaciones destinadas a mejorar y dinamizar la comercialización de este cultivo.
🟠 Descarga Estudio de Cadena de Valor Plátano
El cultivo de la lima ácida Tahití en Colombia es una fuente importante de ingresos y empleo en las regiones productoras. Sin embargo, la asociación del cultivo de lima ácida Tahití con otros cultivos como el cacao no es muy frecuente, por las condiciones particulares de este. Para establecer este cultivo como generador importante de ingresos, se requiere inversión en la adecuación de fincas, fertilización y drenaje, para generar una productividad y calidad aceptables con miras a exportación. En este sentido, el proyecto USDA Food for Progress - Cacao para el Desarrollo (C4D), bajo la coordinación general de Partners of the Americas (POA), busca fortalecer el sector cacaotero de Colombia, mejorando la productividad y los medios de vida de los productores de cacao mediante sistemas agrícolas diversificados económicamente viables, agrícolamente sostenibles y modelos de comercialización equitativos con acopio y procesamiento de productos para el mercado.
Como parte de esta iniciativa, se han incorporado a este estudio los cultivos complementarios al cacao, donde la lima ácida Tahití puede desempeñar un papel importante. El estudio tiene un área de intervención definido por POA en diez departamentos de Colombia, agrupados en cuatro clústeres de la siguiente forma; clúster 1: Cesar, La Guajira y Magdalena, clúster 2: Bolívar y Santander, clúster 3: Antioquia y Córdoba y clúster 4: Caldas, Huila y Tolima, y tiene como objetivo analizar la cadena de valor del cultivo de lima en dichas zonas de intervención, explorando las estructuras y dinámicas de comercialización. Esta investigación busca brindar información valiosa que pueda contribuir al proyecto para la toma de decisiones en el mejoramiento de la productividad y competitividad del cultivo de lima ácida Tahití en las regiones productoras priorizadas.
El potencial que tiene Colombia para que haya un crecimiento en el subsector de lima Tahití es evidente. No obstante, es importante resaltar que existe una serie de riesgos sanitarios latentes que se deben tener en cuenta a la hora del establecimiento de nuevas áreas, así como el desarrollo de crecimiento en investigación para mitigación y control de estos enemigos sanitarios presentes en los cítricos. La lima ácida Tahití en Colombia ha marcado una gran tendencia de desarrollo en las regiones productivas, generando producciones permanentes durante todo el año, con picos de producción que se dan entre mayo-junio y octubre-noviembre; esta ventaja de producir todo el año permite que Colombia puede llegar a posicionarse en nuevos mercados, y garantizar proveedurías durante todo el año. Las principales zonas productoras son Valle del Cauca, Santander, Tolima, Caldas y Antioquia; El 60 % de la producción de lima ácida Tahití proviene de pequeños productores que aseguran el sostenimiento de sus hogares con estas unidades mínimas rentables, encontrando en esta actividad el equilibrio económico, producto necesario para mejorar sus condiciones de vida.
🟠 Descarga Estudio de Cadena de Valor Limón
El cultivo del mango en Colombia es una fuente importante de ingresos y empleo en las regiones productoras. Sin embargo, la asociación tradicional del cultivo de mango con otros cultivos como el cacao no es muy frecuente, por las condiciones particulares de este y normalmente existen productores que tienen unos frutales como el mango, que son de autoconsumo o establecidos para generar sombra, mas no son considerados o manejados como fuente de ingreso relevante, para lo cual se requiere inversión en la adecuación de fincas, renovación, fertilización y drenaje, para generar una productividad y calidad en la producción para industria o incluso exportación.
En este sentido, el proyecto USDA Food for Progress - Cacao para el Desarrollo (C4D), bajo la coordinación general de Partners of the Americas (POA), busca fortalecer el sector cacaotero de Colombia, mejorando la productividad y los medios de vida de los productores de cacao mediante sistemas agrícolas diversificados económicamente viables, agrícolamente sostenibles y modelos de comercialización equitativos con acopio y procesamiento de productos para el mercado. Como parte de esta iniciativa, se han incorporado a este estudio los cultivos complementarios al cacao, donde el mango puede tener un importante papel.
El estudio tiene un área de intervención definido por POA en diez departamentos de Colombia, agrupados en cuatro clústeres de la siguiente forma; clúster 1: Cesar, La Guajira y Magdalena, clúster 2: Bolívar y Santander, clúster 3: Antioquia y Córdoba y clúster 4: Caldas, Huila y Tolima, y tiene como objetivo analizar la cadena de valor del cultivo de mango en dichas zonas de intervención, explorando las estructuras y dinámicas de comercialización.
Dada la importancia de la cadena del mango en los departamentos productivos analizados en este
documento, y teniendo en cuenta los argumentos anteriormente planteados, se considera fundamental
fortalecer las capacidades socio empresariales y agro productivas de las regiones. Para lograr el crecimiento y competitividad del sector, es necesario apoyar y acompañar a los pequeños y medianos productores en el mejoramiento de los procesos productivos y comerciales; lo que permitirá obtener frutas de mejor calidad, mayor facilidad y capacidad de negociación para el acceso al mercado nacional e internacional.
🟠 Descarga Estudio de Cadena de Valor Mango
El cultivo de la yuca en Colombia se ha caracterizado por corresponder predominantemente a un producto de economía campesina, con prácticas tradicionales en su manejo, poco intensivo en el uso de maquinaria agrícola e insumos químicos y escasa adaptación tecnológica. En la mayoría de los casos la yuca se maneja como un monocultivo, pero también se puede asociar con otros productos agrícolas como el cacao.
Este estudio tiene como objetivo analizar la cadena de valor de la yuca en el contexto del proyecto USDA Food for Progress - Cacao para el Desarrollo (C4D). C4D es un programa de inversión liderado por Partners of the Americas (POA), financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El proyecto tiene un área de intervención definida en diez departamentos de Colombia, agrupados en cuatro clústeres de la siguiente forma; clúster 1: Cesar, La Guajira y Magdalena, clúster 2: Bolívar y Santander, clúster 3: Antioquia y Córdoba y clúster 4: Caldas, Huila y Tolima.
El objetivo principal de este estudio es profundizar en el análisis de la cadena de valor de la yuca y sus actores, identificando las estructuras y dinámicas de precios en los diferentes canales de comercialización y revelando los principales cuellos de botella. La metodología empleada incluye una revisión de literatura relevante, encuestas y entrevistas a actores clave en la cadena de valor, y análisis estadístico de los datos recopilados.
A modo de conclusión, La producción de yuca en Colombia es esencial para la seguridad alimentaria y nutricional, así como para la generación de empleo y de ingresos para los pobladores rurales. Sin embargo, la comercialización de este cultivo en Colombia presenta debilidades significativas en cuanto a la institucionalidad, infraestructura, adopción de buenas prácticas, abuso de posición dominante y falta de información.
Aunque la producción de yuca en Colombia es continúa debido a su amplia oferta edafoclimática, la informalidad, falta de articulación y de valor agregado siguen siendo un problema en la cadena de comercialización.
🟠 Descarga Estudio de Cadena de Valor Yuca
Este estudio hace parte de la apuesta productiva y mejoramiento de las cadenas de valor que han sido identificadas bajo el proyecto USDA Food for Progress - Cacao para el Desarrollo (C4D). C4D es un programa de inversión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para fortalecer el sector cacaotero de Colombia que tiene como objetivo mejorar la productividad y los medios de vida de los productores de cacao, ayudándolos a lograr sistemas agrícolas diversificados económicamente viables, agrícolamente sostenibles y modelos de comercialización equitativos con acopio y procesamiento de productos para el mercado. La coordinación general del proyecto la realiza el equipo de Partners of the Americas (POA).
Esta investigación brinda más herramientas al proyecto C4D al enfocarse en la cadena de valor de cacao y sus actores, así como en las cadenas de valor de los cultivos asociados y/o complementarios con los que cuentan algunos productores de las zonas de intervención del programa C4D. Bajo este marco, los cinco cultivos identificados o con perspectivas favorables en las plantaciones de cacao son: ají, limón Tahití, mango, plátano y yuca. Dentro del análisis se ahondarán sobre las estructuras y dinámicas de precios dentro de diferentes canales de comercialización del cacao y de los cultivos asociados/complementarios seleccionados, revelando los principales factores que afectan los precios y el valor para los productores y las organizaciones de productores, además de presentar otros datos relacionados con el sector cacaotero colombiano.
El estudio tiene un área de intervención definido por POA en diez departamentos de Colombia, agrupados en cuatro clústeres de la siguiente forma; clúster 1: Cesar, La Guajira y Magdalena, clúster 2: Bolívar y Santander, clúster 3: Antioquia y Córdoba y clúster 4: Caldas, Huila y Tolima.
La primera sección del reporte de cada capítulo contextualiza y brinda información estadística sobre el cultivo y sus particularidades en Colombia, tales como: mercado nacional, tendencias registradas, áreas sembradas, producción, rendimiento, flujos comerciales utilizando el caso de otros países latinoamericanos como referencia. Posteriormente se hace un mapeo de los actores de la cadena y se analizan aspectos particulares en cada uno de los canales de comercialización.
A modo de conclusión, el cacao es un cultivo importante en Colombia, que contribuye al desarrollo sostenible del país. Además, se espera que el cultivo de cacao contribuya a la sustitución de cultivos ilícitos y proporcione mejores oportunidades económicas a las comunidades rurales, permitiéndoles una actividad legal y digna.
La implementación de prácticas como riego, poda, fertilización, aplicación de enmiendas, aplicación de abono orgánico, y manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) tiene una relación positiva con la productividad. El mismo estudio evidenció que muchas de las prácticas (cuando son implementadas) son realizadas bajo el propio criterio de los productores, basado en su experiencia, sin seguir recomendaciones específicas de técnicos extensionistas y otros expertos.
Esto demuestra la importancia de mejorar la cobertura y la calidad del servicio de asistencia técnica en el país de manera inclusiva y participativa. Todas las iniciativas de fomento siempre deben tener en cuenta la diversidad de las zonas productoras de cacao, dado que cada una de las regiones/clúster cuenta con condiciones sociales, climáticas y agrícolas diferentes. Por lo tanto, las mejores prácticas agrícolas, el servicio de asistencia técnica y las capacitaciones deben ser ajustados al contexto local para alcanzar mejores resultados.
🟠 Descarga Estudio de Cadena de Valor Cacao