Loading...

Iniciar Sesión

Registrarse

Caja de herramientas

Estudio de Ingreso Digno  

El objetivo principal de este estudio fue estimar el valor de referencia de ingreso digno de los hogares cacaoteros beneficiarios del proyecto USDA Food for Progress Colombia -C4D, y su diferencia con el ingreso real, para determinar si el ingreso de estos hogares es suficiente para alcanzar unos estándares de vida decentes y resilientes.  Asimismo, a partir del análisis de las diferencias encontradas entre aquellos hogares que logran un ingreso digno y aquellos que no, generar recomendaciones estratégicas para el cierre de brechas. 

El estudio fue realizado entre abril y diciembre del 2022 por Fundación Solidaridad Latinoamericana y Muttuo Consultores, utilizando la metodología Anker contextualizada a las regiones de intervención, a partir de información primaria recolectada en encuestas en campo, grupos focales por clúster e información recolectada en el estudio de línea base del proyecto, así como en fuentes secundarias como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Ingreso Digno

Ingreso digno se entiende como “el ingreso neto anual que necesita un hogar en un lugar en particular para costear un estándar de vida decente para todos los miembros del hogar” (LICOP 2021).  Es decir, va más allá del concepto de línea de pobreza o necesidades básicas, e incluye elementos como una dieta nutritiva y balanceada, vivienda digna, educación, salud, transporte, ropa, otras necesidades esenciales, y una provisión para eventos inesperados.   

El estudio estimó el valor de ingreso digno diferenciado por clúster geográfico y por tamaño de hogar, y arrojó que para el 2021, el valor de referencia de ingreso digno para el clúster 1 (Cesar, magdalena y La Guajira), con un tamaño de hogar de 4 personas es de $28,829,110 COP, para un hogar de 3 personas del clúster 2 (Santander y Bolívar) es de $23,616,296 COP, para un hogar de 4 personas del clúster 3 (Antioquia y Córdoba) es de $27,784,113 COP, y un hogar de 3 personas del clúster 4 (Caldas, Huila y Tolima) es de $23,979,886 COP. 

Ingreso Real

El ingreso real corresponde al ingreso neto, en especie o efectivo, que es recibido o producido por el hogar durante un periodo de 12 meses, compuesto por tres elementos: el ingreso neto agrícola de la finca (por el cultivo principal, en este caso el cacao, y por otros cultivos o actividades pecuarias), los ingresos extra prediales del hogar, y el aporte de ingresos no monetarios (mano de obra familiar y autoconsumo de alimentos en finca). 

El ingreso neto anual en 2021 para los hogares del clúster 1, con un tamaño de 4 personas, se calculó en $7,799,410 COP (2,084 USD) al año, para el clúster 2 en $6,248,164 COP (1,669 USD) para un hogar de 3 personas, para el clúster 3 en $7,187,791 COP (1,920 USD) para un hogar de 4 personas y el clúster 4 se calculó en $5,595,211 COP (1,494 USD) para un hogar de 3 personas. 

Es evidente que hay un problema generalizado de margen de utilidad en cacao ya que, en la muestra total, sólo el 34% de las fincas lograron un margen de utilidad por hectárea positivo y en promedio para la muestra total, los productores presentan pérdidas por hectárea de cacao de $362,000 COP (96 USD) al año. 

Se analizó el comportamiento de la productividad y el margen de utilidad del cultivo del cacao vs. los ingresos netos por cacao, identificando que aquellas que logran un ingreso positivo son fincas con productividad superior a la productividad media de la muestra (47% de las fincas), con un tamaño promedio de 3 personas, e invierten cerca de 80 jornales por hectárea de cacao al año (28 jornales al año más que aquellas que no logran un ingreso de cacao positivo).   Los ingresos reales anuales de los hogares en fincas con productividades por encima de la media son superiores en más del 100% a los del segmento opuesto. 

Brecha de Ingreso Digno

Al calcular la brecha entre el ingreso digno y el ingreso real de los hogares se encontró que, en la muestra en general, tan solo el 5.3% de los hogares alcanzan el ingreso digno (44 hogares). A pesar de que son pocos los hogares cerrando brecha, y que por ende no se pueden derivar conclusiones representativas, estos hogares que cierran brecha ofrecen una guía al programa C4D.  Las fincas de estos hogares tienen una productividad media de 734 kg / ha, muy por encima de la productividad media de la muestra (391 kg/ha), y cuentan con 3.5 ha cultivadas en cacao. Derivan sus ingresos principalmente de ingreso neto de cacao (32%), otros ingresos del hogar (28%) y mano de obra familiar (19%). 

Estos hallazgos son interesantes, considerando que el proyecto C4D tiene posibilidades de intervención en los ingresos netos por cacao, en promover la mano de obra propia como impulsor de productividad, pero también como un potencial ingreso para la finca, y en promover y potencializar cultivos complementarios al cacao, y cultivos para autoconsumo. 

No obstante, es importante tener en cuenta que la brecha que se encontró es alta. Esto, unido a la multiplicidad de factores que influyen en un análisis de ingreso digno e ingreso real, implica que no se debe esperar cerrar la brecha de ingreso digno con el cacao.  Para que un hogar cacaotero tenga una mayor probabilidad de cerrar brecha es necesario buscar otras fuentes de ingresos complementarias al cultivo de cacao. 

🟠 Descarga Estudio de Ingreso Digno